Por Piera Darcangeli / Fotografías Anaís Cabrera
En ocasiones, nuestra forma de vestir se convierte en una expresión de identidad, un reflejo de cómo nos sentimos o una representación de cómo deseamos ser percibidos. En este contexto, surgen nuevas tendencias o regresan otras, reafirmando el carácter cíclico de la moda. Es el caso del streetwear, que ha resurgido con más fuerza y significado que nunca.
El estilo streetwear, originado en Estados Unidos durante los años 80, nació de la fusión de movimientos culturales y deportivos, particularmente en la costa oeste de California. Influenciado por deportes como el surf y el skateboarding, y géneros musicales como el reggae, hip hop y punk, este estilo comenzó a tomar forma cuando el surfista y diseñador de tablas Shawn Stussy empezó a estampar su firma en camisetas y sudaderas, logrando un éxito que superó las ventas de sus tablas de surf.
Por otro lado, en la costa este, en barrios como Harlem y el Bronx, el hip hop también contribuyó al auge de este estilo, con grupos como Run-DMC que popularizaron la ropa casual y las zapatillas deportivas, como las Adidas Superstar. Esta colaboración entre Run-DMC y Adidas no sólo impulsó el streetwear, sino que consolidó la relación entre música y moda. Con el tiempo, el estilo se expandió a otras culturas, como el skateboarding y el baloncesto, y llegó a convertirse en una tendencia global adoptada por marcas de todos los rangos y presupuestos, siendo parte incluso de eventos como los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
Neo streetwear en Valparaíso
En la actualidad, los textiles se han vuelto cada vez más desechables, y el medioambiente lo resiente —en la región de Valparaíso y en todo Chile—. La evolución de la industria de la moda a nivel mundial y el auge del fast fashion han generado un quiebre en la percepción que teníamos de la ropa. Esto ha dado paso al neo streetwear, una propuesta disruptiva que fusiona lo urbano con lo clásico, en una estética elegante y versátil, que nos recuerda que la ropa no tiene ocasión.

Frente al impacto ambiental y social del consumo desmedido, surge el upcycling o suprarreciclaje: reutilizar materiales desechados para crear prendas de mayor valor sin descomponerlos, usando creatividad y diseño. Entre los exponentes de este estilo sustentable se encuentra METAMORFA una marca de la región que se especializa en reparaciones y reutilización, porque la ropa no es basura.

Este cambio de paradigma ha sido impulsado por una nueva generación de diseñadores y consumidores conscientes, que valoran tanto la estética como el impacto ambiental de sus decisiones. En Valparaíso, por ejemplo, han surgido iniciativas locales que promueven ferias de intercambio y marcas independientes que trabajan con prendas de segunda mano. Estas propuestas buscan, por una parte, reducir el desecho textil y, por otra, fomentar una cultura de consumo más lenta, más consciente y conectada con la identidad personal y territorial.
El suprarreciclaje se ha instaurado como una forma de expresión artística y de activismo. Cada prenda intervenida cuenta una historia, mezcla estilos, épocas y texturas, desafiando los cánones tradicionales de la moda. En este contexto, vestirse se convierte en una declaración política, una forma de resistencia al fast fashion, que ha sido impuesto como una espina que cuesta tragar.
¿Te motiva esta vibra?
Entonces no te puedes perder EIDA, la primera edición más comprometedora que la UV te puede traer ✨
Este miércoles 9 de abril, la Facultad de Arquitectura abre sus puertas para participar en la feria del año, llena de sorpresas: diseño, personalización, comida, charlas, fiesta, y mucha música en vivo.
¡Prepárate para gozar con el mejor ambiente de reguetón y tech que la Agrupación de Diseñadores en Formación tiene preparado para ti!
📍 Calle Parque 570, Valparaíso.
¡Allá nos vemos!