Por Noelia Quinteros Poblete
En muchos puntos de la Quinta Región, el espacio público se ha convertido en el escenario y lugar de encuentro para cientos de jóvenes que buscan expresar su identidad, gustos y aficiones. Más allá de ser solo una moda, las comunidades urbanas han existido y continúan vigentes como formas de socializar, establecer lazos y, por qué no, amistad.
Ya sea bailando coreografías de K-pop, improvisando en batallas de freestyle o reuniéndose en festivales de cosplay, estos grupos construyen redes afectivas que se transforman, en múltiples ocasiones, en un método de amortiguar la falta de espacios institucionales para las juventudes.

- ¿Qué son las tribus urbanas o comunidades juveniles?
Durante la segunda mitad del siglo XX, mientras el modelo industrial ganaba posicionamiento y se consolidaba, fue que surgieron manifestaciones juveniles que apostaron por tensionar ese orden. En este contexto, donde la homogeneidad cultural estaba impuesta por los medios, las tribus urbanas emergen como una manera de hacer visible las disidencias y de construir identidad.
“Este protagonismo que adquirió la juventud fue en parte por otro fenómeno de menor dimensión, el cual se denominó como tribus urbanas, las cuales, de forma sucinta, consisten en aquellas ‘agrupaciones de jóvenes y adolescentes, que se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles, sobre todo en las grandes ciudades.’” (Pérez, 1996).
En la Quinta Región, la presencia de comunidades juveniles es especialmente visible en espacios públicos como plazas, explanadas, parques y sectores donde distintos grupos se manifiestan y comparten.
En esta nota, revisamos tres de ellas, las cuales representan una parte significativa de la vida cultural del Gran Valparaíso.
- K-pop y baile, la pasión que une a los jóvenes
Bailar coreografías de K-pop en frente de los bancos en Viña del Mar no es simplemente una forma de entretención, sino una práctica con raíces internacionales que ha reunido a miles de jóvenes chilenos. Se trata de una expresión artística que exige organización, disciplina y, sobre todo, trabajo en equipo.
La escena local está conformada por agrupaciones que se dedican al dance cover, es decir, la imitación coreográfica. Entre estas destaca @synk.cl, una agrupación tributo exclusivamente a girlgroups, en el que participan bailarines de distintas comunas de la región. Han participado en eventos competitivos y presentaciones abiertas al público, combinando estética, arte y potencial.

En el episodio 4 de nuestro podcast, Doble V, “Bailar K-pop en Chile: más que un hobby” conversamos con Melisa Lobos, bailarina y coreógrafa de @synk.cl, quien nos contó sobre cómo esta actividad ayuda a desarrollar capacidades de distintas áreas y lo positiva que resulta de cuando fortalecer el sentido de comunidad se trata.
Escucha el episodio aquí – Doble V, un podcast de Encuentro V:
Otro grupo conformado por las nuevas generaciones porteñas es @ctrl.c_dt.
- Mira esta presentación de CTRL+C en las semifinales del Festigame 2024:
- En el freestyle las palabras son victoria
En skateparks, plazas o parques, las tardes se convierten en escenario para una de las expresiones con más seguidores de la zona. Cientos de personas se reúnen en círculo para improvisar rimas. Aquí no existen los guiones, todo es ingenio, rapidez y conexión con el presente.
Más que una competencia, las batallas son encuentro y creación conjunta. Así lo explica Destello (@destello_sdp), freestyler de Viña del Mar en una conversación con Encuentro V:
“El ambiente es bueno. Siempre ha habido prejuicio, pero es un momento en el que uno comparte y se distrae harto. Creo que lo mejor es que uno se pone a crear ideas nuevas en todo momento. Eso es algo que cada vez se va perdiendo más”.
Las competencias no solo permiten desarrollar habilidades artísticas. “No hay mejor instancia para practicar que estar frente al público. Todos los que han representado a Chile han salido de las plazas”, señala Destello, destacando el rol formativo de estos espacios.
Para aquellos que sienten interés pero aún no se atreven a participar, su mensaje es claro: “Hay que tirarse al vacío. El miedo va a estar siempre, pero lo lindo es sorprenderse a uno mismo y transformar el miedo en adrenalina”.
Una de las organizaciones más importantes de la región es Kinta Dimensión, que se encarga de juntas y torneos con gran convocatoria. Su cuenta de Instagram, @kinta.dimension, es su cartelera y comunidad en línea, allí se difunden batallas destacadas, nuevas reuniones y resultados.
- Mira una batalla reciente entre @aka.nuevenueve & @maxizpin vs @diegosinmass__ & @mcalcuadrado_ en la Eliux Burger Cup Road to FMS Under:
Desde el ritmo de un cover de K-pop hasta la improvisación en batallas de freestyle, estas expresiones revelan cómo las juventudes hacen suyo el espacio público, construyen comunidad y son parte activa de lo urbano. Son múltiples los grupos que trabajan por espacios sociales en Valparaíso.
En futuras publicaciones de Encuentro V, seguiremos recorriendo otras expresiones juveniles que dan vida a la región.
Bibliografía
- Manuel Pérez, et al., Tribus Urbanas, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1996, pp.11-12
- Valencia, E. G. (2015). El Surgimiento de las Tribus Urbanas: El Hombre Unidimensional y el Miedo a la Otredad. Unam1. Disponible en: https://www.academia.edu/download/122795001/SURGIMIENTO_DE_LAS_TRIBUS_URBANAS._Hombre_Unidimensional_y_Miedo_a_la_Otredad.pdf